Economía & Negocios

Modificaciones en las normas contables sobre los estados financieros: combinaciones de negocios y materialidad

El análisis de estados financieros es uno de los ejercicios principales en las empresas, dado que estos permitirán conocer la situación actual económica de la organización en relación a las actividades desarrolladas a lo largo del año.

Business Empresarial.- A partir de esa información, las organizaciones podrán tomar correctas decisiones para sus futuras gestiones, ubicando las oportunidades y posibles amenazas.

Sin embargo, este proceso debe partir de estándares internacionales, tal es el caso de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que comprenden a su vez a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Estas Normas establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos internos. No obstante, en el tiempo están sujetas a modificaciones en base a las revisiones que realiza el IASB (La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad), tal es el reciente caso de las NIIF 3, NIC 1 y NIC 8.

“La NIIF 3, está orientada a precisar la definición de negocio e implica especificar la información financiera a reconocer y revelar por una entidad cuando se lleve a cabo la elaboración de estados financieros por haber realizado una adquisición de este tipo (activos adquiridos, existan procesos y pasivos asumidos), constituyendo por lo tanto una combinación de negocios. Esto ocurre, cuando el adquirente de una empresa obtiene el control o no de uno o más negocios distintos, haciéndose responsable de las obligaciones de la empresa obtenida, tales como como los activos, pasivos y pasivos contingentes (obligación surgida a raíz de sucesos pasados), entre otros” precisó Luis Pierrend, Socio de Auditoría de BDO en Perú.

Es importante indicar que la adquisición de un activo fijo no forma parte de una combinación de negocios, dado que el nuevo dueño de este bien no compra un negocio y no tendrá que responder a las obligaciones del mismo.  Esta adquisición entra en el concepto de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo.

Modificaciones de la NIC 1 y NIC 8

Otro de los cambios, corresponde a la importancia de hablar sobre materialidad de la información, y esto hace referencia a las modificaciones de la NIC 1, con respecto a la presentación de estados financieros y a la NIC 8, que corresponde a los cambios en las políticas contables.

“Las recientes modificaciones están orientadas a que ambas Normas marchen en paralelo en busca de generar y esclarecer el concepto de materialidad. En contabilidad este término significa la importancia que puede tener una operación, transacción o saldo, respecto a los estados financieros en su conjunto. Las modificaciones introducen un nuevo concepto de materialidad y están referidas directamente al término, ocultamiento de información, es decir, a omisiones y/0 inadecuada información. De no efectuarse las revelaciones (notas a los estados financieros) adecuadamente o se omite información en los estados financieros, estas pueden llevar a confusiones o equivocaciones del lector de los mismos, ya sea un inversionista, el accionista, una entidad financiera  o el proveedor de una empresa, lo cual se vería reflejado en los resultados económicos de una organización si por una falta de revelación de información o una mala revelación se toman decisiones equivocadas ”, indicó Luis Pierrend, especialista de BDO en Perú.

La información material, por tal motivo es relevante. Por lo tanto, lo que se busca es que las empresas tengan en consideración que la omisión o su presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros. Por lo tanto, no es adecuado mantener esta información equívoca.

Según el Socio de Auditoría de BDO en Perú,antes de realizar cualquier tipo negociación o de transacción comercial, es importante que la empresa revise que sus estados financieros contienen la información relevante y material en base a lo que regula la NIC 1 y NIC 8, a fin de estar seguros de que la información revelada como parte de los estados financieros es correcta. En el caso de ser un inversionista, proveedor o entidad financiera, estas correctas revelaciones permitirán concretar con mayor confiabilidad y prontitud el negocio o un préstamo, por ejemplo.

Situación actual de las NIIF en Perú

En el Perú, la gran mayoría de las empresas pequeñas y medianas, emplean las políticas contabilidad según los criterios tributarios, es decir no aplican las NIIF en su totalidad. Estos podrían limitar el acceso a créditos o trabajar con proveedores. Si bien es cierto, que las modificaciones a las NIIF 3, NIC 1 y NIC 8, anteriormente mencionadas, serán aplicables a partir del 2020, hoy en día, algunas empresas están alineando las revelaciones que contienen sus estados financieros a un buen porcentaje de lo que se requiere revelar aunque lo ideal sería a un 100%.

Hoy en día, no hay ninguna penalidad por no aplicar las NIIF en el país. No obstante, la SUNAT, las está aplicando e introduciendo para algunas revisiones en ciertos casos. Aunque aún no hay exigencia alguna para el uso de esta normativa en los estados financieros.

Si una empresa no cuenta con sus estados financieros según lo establecido en la NIIF y desea aplicarla como tal, es recomendable que solicite el apoyo de profesionales. En primera instancia, deberán analizar por cada área de la empresa, su situación financiera y verificar si la forma en cómo se viene registrando coincide con la NIIF. De no ser así, se realizaría un diagnóstico para conocer los siguientes pasos.  Finalmente, se debe implementar, valorizar, evaluar y determinar el monto que se deberá ajustar.

Luis Pierrend, Socio de Auditoría de BDO en Perú, indicó que, al no tener un negocio controlado bajo las normas contables que rigen en nuestro país (NIIF), podría generarse información incompleta, no fidedigna, ni real, que podría influir o motivar a que el propietario (sea persona natural o empresa) tome decisiones erróneas al interior de la empresa y en su momento llevarlo a quebrar. La única manera de evitar esta situación es mantener un negocio rentable, pero exigiendo al profesional responsable del registro y control de las operaciones, la emisión y obtención de estados financieros confiables y completos (notas a los estados financieros conteniendo todos los asuntos materiales o de importancia relativa).

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button