Economía & Negocios

Según estudio de Cushman & Wakefield entre colaboradores de empresas un 64% prefiere un formato mixto para trabajar

Business Empresarial.- Al inicio de la pandemia, las empresas se vieron obligadas a decidir sobre la continuidad del trabajo y adaptarse a las medidas establecidas por el Gobierno, lo que implicó que los trabajadores acondicionaran espacios dentro de sus hogares.

Actualmente, a pesar del avance del proceso de vacunación en el país, aún se mantiene la incertidumbre sobre el retorno a las oficinas. Según una encuesta realizada por Cushman & Wakefield a 200 colaboradores de distintas empresas en Lima (entre gerentes/dueños, subgerentes/jefes y analistas /asistentes), un 24% sostiene que su lugar de labores todavía no define la modalidad de trabajo a implementar para el regreso a largo plazo.

Del mismo modo, un 64% de los encuestados -especialmente hombres con cargo de gerencia- manifestó que prefieren mantener un formato mixto, entre trabajo presencial en oficina y en el hogar. En comparación a ello, un 26% prefiere el trabajo remoto en casa, especialmente mujeres y menores de 45 años.

Nivel de satisfacción con trabajo remoto

 De acuerdo al estudio de Cushman & Wakefield, un 44% de los encuestados está satisfecho con el trabajo remoto, y un 25% señala estar “muy satisfecho”. Sin embargo, es necesario mejorar algunos aspectos, ya que un 25% solamente está relativamente satisfecho con el trabajo remoto y tiene como principales dificultades la inestabilidad en el horario laboral, las distracciones y la mala conexión a internet.

 Necesidad de regulación del trabajo remoto

 Según la encuesta, cerca de 3 de cada 4 trabajadores manifestaron sentir que han trabajado más horas de las establecidas desde el inicio del trabajo remoto. De otro lado, el 57% considera que, de acuerdo a su carga laboral, requiere de 8 horas diarias de trabajo efectivo.

 Si consideramos que el 47% de los trabajadores con personal a su cargo considera que la productividad se mantuvo estable, es importante tomar en cuenta que esto no necesariamente se asocia a un trabajo eficiente y buen uso del tiempo, sino al exceso de horas trabajadas.

Algunas conclusiones y aprendizajes del Estudio

 En este escenario de cambios respecto a los espacios de trabajo, es importante entender que se debe encontrar un equilibrio entre la perspectiva económica y humana dentro de las estrategias que desarrollen las empresas.

Las condiciones de las viviendas no necesariamente ofrecen un espacio de trabajo óptimo. Existen dificultades para concentrarse y distribuir adecuadamente los horarios laborales y del hogar.

Definitivamente la pandemia potenció el avance de la tecnología para un mejor manejo de la información y la comunicación virtual; sin embargo, las oficinas seguirán siendo fundamentales para integrar ideas en forma dinámica y mucho más ágil sin problemas de conexión.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button