Perú es el octavo país con mayor intención para emprender en el mundo y cuarto en américa latina, según estudio GEM Perú y ESAN

Según informe del GEM Perú y ESAN, el 40% de los peruanos están dispuestos a iniciar un negocio en los próximos tres años.
Business Empresarial.- El Perú es uno de los países con mayor intención para emprender de América Latina y el mundo. Así lo evidencia el Global Entrepreneurship Monitor en su ranking del 2019 para este indicador. La economía peruana ocupa la posición cuatro en la región con un 40% de la población dispuesta a iniciar un negocio en los próximos 3 años.
Perú es precedido por sus vecinos Guatemala, Colombia y Chile, quienes lideran el ranking latinoamericano con cerca del 50% de su población interesada en emprender. A nivel global nuestro país se sitúa en el octavo lugar.
Otro resultado interesante de este estudio es la percepción favorable que tienen los peruanos sobre sus capacidades para poner en marcha una iniciativa emprendedora y afrontar los riesgos que ello conlleva. El 72% de los peruanos siente que se encuentra preparado para ser emprendedor.
“El desarrollo que viene experimentando el ecosistema emprendedor peruano, en términos de infraestructura empresarial y programas de fomento al emprendimiento, así como un entorno social que valora de manera positiva al emprendedor, parecerían ser los principales impulsores de estos resultados”, señaló Jaime Serida, líder del equipo GEM, iniciativa promovida por el Centro de Desarrollo Emprendedor de ESAN.
Sin embargo, estos aspectos no deben verse de manera aislada. Nuestro país también se caracteriza por una elevada tasa de descontinuidad en emprendimientos (7.6%) y bajos niveles de innovación (2.9%). Estos valores lo han llevado a situarse por debajo de los indicadores de la región que se encuentran en 5.3% y 24.7% respectivamente, destacó Carlos Guerrero, investigador del equipo GEM.
Frente a esta realidad, Jessica Alzamora, investigadora del equipo GEM, señaló que “resulta fundamental la necesidad de fortalecer las capacidades del emprendedor y brindarle las condiciones apropiadas para no solo desarrollar emprendimientos sino consolidarlos y ser capaces de innovar permanentemente”, señaló.
Los especialistas del equipo GEM también consideraron que se deben rellenar los vacíos legales, de mercado, infraestructura y soporte empresarial que aún existen.