Invierno: Consejos para mejorar la nutrición de nuestros niños y protegerlos de los resfríos
Business Empresarial.- Las bajas temperaturas del invierno ponen en riesgo nuestra salud por la frecuencia de los resfríos, por ello es necesario mantener una alimentación balanceada; para que nuestro sistema inmunológico funcione de manera adecuada.
En el caso de los más pequeños del hogar, es importante cuidar su alimentación para mantenerlos protegidos y evitar resfríos o cuadros respiratorios considerables; sobre todo en tiempos de pandemia. En ese sentido, la directora de la Escuela de Nutrición Humana de la Universidad Norbert Wiener, Saby Mauricio, nos brinda algunos consejos para mejorar la nutrición de nuestros hijos.
“El ejemplo inicia en casa, es decir que nuestros hijos adoptarán nuestros hábitos alimenticios. Por esta razón, debemos procurar mantener una alimentación balanceada rica en frutas y verduras, que proporcione un aporte adecuado de vitaminas y minerales. Los hábitos alimentarios se crean a partir de los seis meses de edad, cuando inicia su alimentación, y se consolidan en la etapa escolar”, señala la especialista.
- Alimentación exclusiva de leche materna hasta los seis meses de edad. La leche materna protegerá al bebé no solo de resfríos sino de cualquier otra enfermedad.
- Estimula el consumo de frutas al natural. Desde pequeños hay que incluir en su dieta diaria diversos tipos de frutas. Si se consumen en jugos es preferible no agregar azúcar.
- Proporciona durante la semana verduras de diferente color; verde, naranja y rojo variando cada día en el almuerzo y, si es posible, en la cena.
- Evita los productos procesados y ultraprocesados altos en sodio, altos en azúcar, alto en grasas saturadas y que contengan grasas trans. El etiquetado octogonal ayudará en tu decisión durante la compra.
- Asegura el suministro de líquidos; de preferencia agua, o en su defecto infusiones y agua de frutas sin azúcar. Mantener una buena hidratación, si el niño está con un resfrío, ayudará a fluidificar las secreciones respiratorias.
Por otro lado, la especialista señala que la deficiencia más evidente entre los menores de nuestro país es la de hierro, la que ha ocasionado que el 40.1% de nuestros niños menores de 5 años presenten anemia.
En contraste, existe también un problema de obesidad infantil que debe ser tomada en cuenta por los padres y cuidadores de los más pequeños de la casa, pues estar “gordito” no siempre es señal de buena salud.
“En el caso de la anemia, los principales síntomas son sueño constante, astenia, inapetencia, irritabilidad, fatiga, mareos, cefaleas y alteraciones en el crecimiento. En el caso de la obesidad infantil, el incremento constante del perímetro abdominal es la primera alerta para los padres. Luego, se pueden sumar otros signos como la acantosis; afección cutánea que presenta áreas oscuras y aterciopeladas en pliegues del cuerpo, y ginecomastia; aumento del tejido glandular mamario en el niño”, explica Saby Mauricio.