Tecnología

Inversión peruana en ciberseguridad crecería en segundo semestre

Los especialistas en protección de datos sostienen que se proyecta un crecimiento del 5% al 12% de inversión de las grandes empresas peruanas en soluciones de ciberseguridad, frente al alto número de delitos informáticos y métodos cada vez más sofisticados para delinquir.

Business Empresarial.- La inversión peruana en ciberseguridad crecería en el segundo semestre del año,
debido al aumento de los índices de delitos informáticos que se vienen dando en las grandes empresas
del país. Por lo que los especialistas proyectan que, hacia el segundo semestre del 2024, importantes
sectores productivos del país aumentarán su presupuesto en la protección de datos.

“Las grandes empresas en el país invierten actualmente un promedio del 5% de su presupuesto de TI en
ciberseguridad. Sin embargo, la inteligencia artificial ha contribuido a hacer los ciberdelitos más
sofisticados, permitiendo ataques más precisos y difíciles de detectar. Eso va a generar un impacto en el
porcentaje de inversión en ciberseguridad, llegando hasta 12% del presupuesto de TI. En tanto, las
pequeñas empresas, que manejan menos recursos, invertirían hasta 10% de su presupuesto de TI,
adaptado a sus necesidades específicas y riesgos particulares”, explicó Giancarlo Falconí Cánepa,
director de Nuvo.

Cabe señalar que nuestro país ha visto incrementado su índice de ciberataques en los últimos cinco
años, a un ritmo de 30% anual. Y actualmente, Perú ocupa el tercer lugar en países con mayores índices
de ciberdelincuencia, siendo superado solo por México y Brasil, representando pérdidas por más de US$
150 millones anuales.

En ese sentido, el experto en TI mencionó que los sectores más propensos a recibir ciberataques en el
Perú son la banca, telecomunicaciones y el sector gubernamental. Además, los sectores de tecnología,
minería y servicios financieros, incluyendo Fintech, también son altamente vulnerables. “Las fintech, en
particular, enfrentan ataques técnicos y de ingeniería social. Las pérdidas en estos sectores debido a
ciberataques se estiman en 80 millones de dólares anuales para la banca, 40 millones para las
telecomunicaciones, y 30 millones para el sector gobierno”, detalló Falconí.

El especialista de la empresa Nuvo agregó que en el Perú solo un 40% reconoce la importancia crítica de
una inversión en ciberseguridad. “Aunque las pymes también están en la mira de los hackers, las
grandes empresas son el principal objetivo debido a su capacidad para pagar recompensas por datos
robados. Las principales barreras para invertir en ciberseguridad incluyen la falta de conciencia sobre los
riesgos y la percepción de altos costos”, comentó.

Entre los nuevos delitos cibernéticos que han surgido están los ataques de phishing personalizados
utilizando IA, el malware autónomo que aprende y se adapta, y las falsificaciones profundas (deepfakes)
utilizadas para fraude. Es importante que los empresarios garanticen la continuidad de su operación.
Una vulneración de la información sensible de la empresa, puede generar el derrumbe total del negocio.
Si desea conocer sobre soluciones de ciberseguridad, visite: https://nuvo.pe/.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button