Economía & Negocios

Comexperu: Estado debe declarar en emergencia el sector salud

Normas populistas como el anunciado Decreto de Urgencia que pretende imponer stocks mínimos de medicamentos en los establecimientos dispensadores solo demuestran una total miopía de la problemática del sector salud.

Business Empresarial.- El Comité ComexSalud de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) hizo un llamado al Gobierno para colocar al paciente en el centro del debate de las políticas de salud y abordar una reforma integral que atienda la problemática estructural que arrastra el sector desde hace muchos años.

El gremio manifestó su profunda preocupación por que el Gobierno pretende aprobar medidas que no apuntan a ello, sino que solo constituirían “parches” que poco o nada cambiarían la realidad de los pacientes, quienes día a día sufren las consecuencias de la ineficiencia del sistema.

Así, se refirieron al decreto de urgencia que el Poder Ejecutivo ha anunciado para garantizar la disponibilidad de los medicamentos genéricos a nivel nacional. Más allá de la falta de sustento y errores en el diseño de la medida, de sus posibles afectaciones a principios constitucionales y de su potencial impacto negativo en las boticas y farmacias independientes, consideramos que no se está focalizando correctamente el problema y se estaría perdiendo una gran oportunidad de atender el problema en forma seria y efectiva, enfatizó ComexPerú.

Desde ComexPerú alzaron la voz para que el Gobierno lidere una reforma integral del sector salud. “El Estado debe garantizar el aseguramiento universal con cobertura de calidad. Hoy alrededor de un 23.6% de la población no cuenta con ningún seguro. Además, 74.7% de la población tiene un seguro público (SIS, EsSalud, FF.AA. o PNP) de pésima calidad. Se debe asegurar un servicio oportuno, eficiente y de calidad y para ello se debe mejorar la ejecución del gasto público no solo del MINSA, sino de los Gobiernos regionales también”, resaltó el gremio.

Añadió que “urge atender el desabastecimiento crónico de medicamentos. A setiembre de este año, tan solo un 8.6% de los establecimientos de atención primaria a nivel local contaba con un abastecimiento óptimo. Uno de cada dos pacientes que recibe receta médica en el servicio público de salud debe comprar sus medicamentos con recursos propios debido a este problema. El Estado debe rediseñar y fortalecer sus sistemas de abastecimiento y logística. Además, se debe impulsar la adopción y cobertura de tratamientos modernos e innovadores para enfermedades como el cáncer y otras enfermedades de alto costo, campo en el cual estamos bastante rezagados, y fortalecer los esfuerzos en atención primaria para descongestionar los servicios de salud”, remarcó ComexPerú.

El Estado debe declarar en emergencia el sector salud y dictar medidas como “el fortalecimiento de la gobernanza institucional, elevando la categoría de la DIGEMID a nivel

de organismo público con estándares de buen gobierno corporativo; impulsar las asociaciones con el sector privado vía las redes de intercambio prestacional, farmacias inclusivas, APP de “bata blanca”, tercerización de procesos logísticos, etc. con el fin de superar la brecha de infraestructura, provisión de servicios y gestión de recursos humanos; asegurar la eficiencia en el uso y distribución de los recursos de EsSalud, separando la prestación del financiamiento, entre otras medidas”, indicó el gremio.

Para la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, no se puede postergar la reforma. “Una propuesta normativa, y su consiguiente aplicación, que incluya todos estos elementos constituirá una solución efectiva para asegurar que los ciudadanos tengan acceso a servicios de salud oportunos y de calidad. Concentrarse en regular stocks mínimos de medicamentos genéricos constituiría una visión muy limitada de política pública. Inclusive, respecto a este tema se debería agilizar la implementación de la ley de intercambiabilidad de los medicamentos, que garantizaría que un ciudadano tenga la confianza de comprar un genérico barato porque su efecto será igual de efectivo que el original”, señaló.

“Hacemos un llamado para que el Gobierno realice una focalización más adecuada de la problemática del sector salud. Según los resultados del último informe de control sobre el sector elaborado por la Contraloría, el 65.6% de las observaciones realizadas en 2018 persisten, las cuales se relacionan a falta de indicadores de gestión, ausencia de sistema de monitoreo de stocks, entre otras, que terminan por afectar la provisión al paciente”. El gremio enfatizó que no podemos seguir postergando una verdadera reforma integral del sector y menos aún pretender aprobar medidas populistas como el stock mínimo de genéricos que no atienden los problemas que día a día sufren los ciudadanos.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button