CANATUR: “No existe reactivación económica ya que FAE Turismo aún no funciona”
Business Empresarial.- El Presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Carlos Canales Anchorena expresó su preocupación por la decisión del gobierno en regresar a la inmovilización obligatoria a partir del próximo domingo, 16 de agosto, a pesar que el tema sanitario es de máxima importancia para la población peruana.
Manifestó que no se puede pensar que la solución de la emergencia sanitaria es la parálisis económica, porque “si no te mueres del Coronavirus, te morirás de hambre debido a que perdiste tu trabajo, no vas tener posibilidades de tener más recursos económicos y la salud también se deteriora”.
El dirigente empresarial informó que a la fecha, han cerrado sus operaciones 50 mil empresas turísticas, en su gran mayoría, micro y pequeñas empresas; y 500 mil trabajadores perdieron sus empleos.
“Si bien es cierto que hemos reiniciado entre los meses de mayo y julio, no existe reactivación económica, porque con la situación sanitaria, no llegamos atender a pasajeros, a comensales y a huéspedes en los hoteles. La situación es crítica”, afirmó en RPP TV, Canales Anchorena.
Al referirse al sector de restaurantes, dijo que no se podía tener más de 40 por ciento de aforo y en la actualidad, no se llega a ese porcentaje establecido debido a que la gente no tiene liquidez y no se puede atender en otro turno debido al toque de queda.
En ese sentido, cuando se dice en reducir al 20 por ciento del aforo en un restaurante, lo calificó de “absurdo, porque la gente tiene todos los protocolos sanitarios y nunca se van a contagiar al frecuentar en este tipo de restaurantes”.
“Se han hecho esfuerzos muy grandes y se continúan haciendo los esfuerzos respectivos, pero no llegamos al 40 por ciento del aforo permitido debido a que la mayoría de la gente se encuentra en una situación económicamente crítica”, sostuvo.
Al ser consultado sobre el panorama hotelero, el titular de CANATUR dijo que algunos grandes hospedajes subsisten con las cuarentenas de las empresas mineras y los vuelos humanitarios, ya no aportan más peruanos (que regresan del exterior) a que se hospeden en los hoteles.
Insuficiente monto del FAE Turismo
De otra parte, Canales Anchorena expresó su disconformidad por la demora en la publicación del reglamento del FAE Turismo y pidió una mayor rapidez a la ministra de Economía en la aprobación de los dispositivos, teniendo en cuenta que las micro y pequeñas empresas que supuestamente iban a ser las más beneficiadas con este apoyo económico, no han recibido absolutamente nada.
“La ministra de economía tiene que ser más ágil con las normas. Las normas cuando llegan tarde, no sirven. Es como llevar a una persona al UCI cuando tus pulmones están contaminados”, expresó tajantemente.
Insistió a que se incremente a 2,000 millones de soles y pidió que esta medida se apruebe lo más pronto posible y no a fines de año ya que sería tardía para la recuperación de las empresas turísticas.
Igualmente, el presidente de CANATUR señaló que el FAE Turismo le falta aún elaborar el fideicomiso y efectuar la subasta a fin de concretar el total apoyo económico para el sector.
Al respecto, pidió al MEF y al Presidente de la República, Martín Vizcarra a que el apoyo económico se concrete a más tardar, en diez días, caso contrario, “quebrarán otras 80 mil empresas, en su gran mayoría, pequeñas y micro empresas que ya devolvieron sus locales”.
Cabe indicar que 20 mil guías oficiales en turismo no son elegibles al FAE Turismo, hecho que el titular de CANATUR lo calificó de “absurdo, y algo se tiene que hacer para modificar e incluirlos”.
Un cierre de año negativo
Finalmente, el titular de CANATUR estimó que al concluir el presente año y con el actual panorama económico y sanitario, deben cerrar unas 80 mil empresas turísticas.
Sostuvo que se debe a que hay cero pasajeros o visitantes del extranjero, el aeropuerto internacional “Jorge Chávez” permanece cerrado ya que no se puede trasladar de una provincia a otra.
“Calculamos que unas 800 mil personas no tendrán trabajo al finalizar el presente año y 10 mil millones de dólares que no entrarán a la economía”, finalizó Canales Anchorena.