Artículo de la Semana

Cableado sostenible: El motor invisible de la transición energética

Escribe: Alba Portella, Directora de Ventas y Marketing de Prysmian para Perú y Chile.

Business Empresarial.- Vivimos en un mundo cada vez más electrificado. Desde que empieza nuestro día, la electricidad está en todo lo que hacemos: al encender una luz, conectar un aparato o cargar nuestro celular. Y esa tendencia está en aumento. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el consumo global de electricidad aumentará cerca de un 4% anual hasta 2027, una de las tasas más altas de los últimos años.

Pero pocas veces pensamos en lo que hay detrás de esa energía. Los cables, por ejemplo, son esenciales para que todo funcione. No solo conducen electricidad, también pueden influir en el ahorro de energía y en el impacto ambiental de un proyecto. Hoy, gracias a la tecnología, el cableado puede y debe ser más eficiente y sostenible.

Esto ya se refleja en distintos sectores como la minería o la construcción de viviendas. Además, hay que considerar la demanda creciente de soluciones más responsables con el medio ambiente. De hecho, según la consultora McKinsey, cada vez más personas prefieren productos que aseguran ser ambiental y socialmente responsables.

Por eso, en Prysmian venimos trabajando desde hace años para desarrollar cables más sostenibles. Nuestro objetivo es que no solo cumplan con altos estándares técnicos, sino que también contribuyan a reducir el impacto ambiental.

A nivel global, nos hemos propuesto alcanzar la neutralidad de carbono al 2035. Este compromiso se refleja en todas nuestras operaciones, impulsando acciones concretas en Latinoamérica. Por ejemplo el uso de energías renovables en edificios y fábricas, con un impacto de 3,050 toneladas de CO2 evitadas.

A esto se suma la implementación de prácticas de economía circular que ayudan a reducir el impacto ambiental. Entre ellas, destaca el reciclaje de cobre y aluminio, que ha permitido evitar la emisión de 31,200 toneladas de CO2 al año en el caso del cobre y 17,280 toneladas en el del aluminio. Además, la empresa recupera y reutiliza carretes de madera, utiliza empaques biodegradables y compostables, y cuenta con un sistema de gestión integrado certificado bajo las normas ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001 e ISO 50001.

En el ámbito de productos, la compañía promueve en Perú un portafolio sostenible con resultados medibles. Sectorflex Green ha logrado reducir 406 toneladas de CO2 en 2024 y 759 toneladas en 2025 (entre enero y agosto). La familia Eva Green ha evitado 442 toneladas en 2024 y 377 toneladas en 2025 en el mismo periodo. Por último, Afumex Green contribuye a reducir 3,09 toneladas de CO2 por cada tonelada de polietileno utilizada.

Todas estas acciones las gestionamos porque creemos que la sostenibilidad también está en lo que no se ve. En esos componentes técnicos que hacen posible conectar una ciudad, electrificar una operación minera o diseñar un proyecto con menor huella de carbono. Quizás no pensemos en ellos cada vez que usamos electricidad, pero si queremos un futuro más sostenible es momento de mirar qué hay detrás de cada conexión.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button