Economía & Negocios

Urge reactivación del agro, hoy en emergencia

Business Empresarial.- En esta coyuntura de pandemia y profunda crisis es urgente analizar la crítica situación en la que se encuentra el sector agrícola, específicamente la pequeña agricultura que produce para los mercados y las mesas de los peruanos, y que nos garantiza la seguridad alimentaria, advirtió la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios-PERUCÁMARAS.

Señaló que la agricultura peruana es minifundista y, esencialmente, familiar en más del 97%, donde hombres, mujeres y niños participan en las labores agrícolas y de pastoreo. Así, el Perú históricamente es un país agrícola, donde casi un tercio de la población vive en zonas rurales y el 50% de esa población, con importante participación de mujeres, se dedica a la pequeña agricultura y, en muchos casos, es responsable de mantener viva nuestra biodiversidad.

“A diferencia de los otros sectores económicos que al reiniciar sus actividades podrán empezar a generar ingresos, la actividad y producción del sector agrícola se rige por una estacionalidad climática, cuyo ciclo se inicia después de la primavera. Si queremos evitar la futura inmediata escasez de alimentos y consecuente incremento de los precios es el momento de darle la atención urgente y merecida al agro, por cuestión elemental de seguridad alimentaria. El tiempo no espera, el ciclo climático tampoco”, expresó Carlos Durand, presidente de PERUCÁMARAS.

Refirió que este mes, en plena pandemia y cuarentena, está culminando la campaña agrícola con las últimas cosechas en el campo, en medio de un shock de demanda que ha afectado a la economía rural, condenando a una caída abrupta del PBI agrario, poniendo en riesgo la siembra y producción de la próxima campaña.

“El Gobierno debe enfatizar su atención a este sector, históricamente olvidado, pues ahora solo atiende a menos del 2% del total de nuestros agricultores. Ocurre que mientras otras actividades vienen recibiendo de algún modo apoyo financiero del programa Reactiva Perú, el sector agrario, especialmente los pequeños agricultores que representan más del 70% de la agricultura nacional, no ha recibido ningún estímulo”, afirmó.

El titular de PERUCÁMARAS señaló que el apoyo del Gobierno es realmente urgente para los agricultores. “Por ejemplo, los que se dedican a la siembra de la papa, que es un alimento básico para la población, han experimentado grandes pérdidas por la falta de transporte para trasladar sus productos a los mercados, la baja demanda, así como por los bajísimos precios que recibieron por sus cosechas. En consecuencia, hoy no cuentan con los suficientes recursos para financiar la próxima temporada de siembra”, manifestó.

Por ello, indicó, las autoridades deben implementar rápidamente mecanismos para asegurar el acceso a la asistencia crediticia de los pequeños agricultores, que en un 98% son invisibles al sistema ya que no cuentan con RUC, pero que son unidades económicas que representan el 25% de trabajo en el ámbito rural.

“Coincidimos con la Convención Nacional del Agro Peruano en su planteamiento con respecto a que los gobiernos regionales y municipalidades canalicen directamente la compra de una parte de los productos agrícolas para destinarlos a los comedores populares, por lo que el Gobierno debe emitir una norma que les faculte a utilizar la Ley N° 27767 con tal propósito”, sostuvo Durand.

Afirmó que, además de disponer de fondos para financiamiento, es importante revertir la desconfianza que tienen los agricultores en el operar de Agrobanco, el cual por sus trámites y requisitos engorrosos empuja a los agricultores a preferir el crédito de cooperativas, cajas municipales y cajas rurales, en muchos casos con elevadas tasas de interés.

En ese sentido, PERUCÁMARAS y las Cámaras de Comercio Regionales esperan una pronta reactivación de la agricultura, que se incorpore el comercio justo para el pequeño agricultor y se desarrollen núcleos ejecutores regionales de Compras MYPERÚ para la adquisición de productos agrícolas, y así priorizar a este sector fundamental no solo para la alimentación de la población, sino también como un creciente componente de empleo y del PBI nacional.

 

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button