Transformación digital empresarial y los desafíos post-APEC 2024 en el Perú
Escribe: Alberto Juarez, Vicepresidente de Identidad Digital y Servicios de Confianza en Sovos.
Business Empresarial.- La Cumbre de Líderes Económicos de APEC 2024, celebrada en Perú del 10 al 16 de noviembre, reunió a 21 economías de la región Asia-Pacífico y destacó por la firma de acuerdos estratégicos, la promoción de la formalidad económica y el fomento de la digitalización.
El Perú ha experimentado un crecimiento económico significativo de 10% anual entre 2000 y 2023 impulsado por su intercambio comercial con los países miembros de APEC, y espera superar los 80 mil millones de dólares en comercio de bienes con las economías de esta alianza en 2024, según datos de Mincetur.
Gracias a su enfoque en la exportación de productos agropecuarios y minerales, el país ha mantenido un dinamismo económico respaldado por alianzas estratégicas con las economías de APEC. No obstante, persisten retos importantes como la burocracia en el sector público, la informalidad empresarial, la inseguridad ciudadana y la lentitud en la adopción de nuevas tecnologías. Además, la reciente construcción del megapuerto de Chancay, con inversión china, posicionará al Perú como un hub para el comercio global, pero plantea desafíos logísticos en un ecosistema que debe adaptarse a nuevas normativas apoyadas en la digitalización.
En este contexto, para alcanzar un crecimiento sostenible, las empresas peruanas deben priorizar la inversión en tecnologías que optimicen procesos con agilidad y eficiencia, facilitando su adaptación a constantes cambios regulatorios y a las oportunidades del mercado global.
La digitalización empresarial ofrece múltiples beneficios como automatizar tareas repetitivas y administrativas, liberando tiempo y recursos para actividades estratégicas. Las empresas que implementan sistemas automatizados logran mayor eficiencia, reducen costos operativos y mejoran su competitividad.
Hoy en día, herramientas como los sistemas de gestión integrados con análisis de datos en tiempo real proporcionan a las empresas información valiosa para tomar decisiones rápidas e informadas. Asimismo, existen plataformas que integran tecnologías de cumplimiento normativo y reporte regulatorio con un enfoque holístico permitiendo garantizar estándares globales. Estas innovaciones mejoran la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios del mercado, identificar nuevas oportunidades de negocio y crecer con solidez.
En un mundo donde las actividades remotas crecen de manera significativa, los gobiernos tienen la responsabilidad de fomentar la digitalización de servicios e inclusión digital de sus ciudadanos para reducir la burocracia y dinamizar las iniciativas de emprendimiento. Además, tienen la misión de regular y garantizar el cumplimiento de normativas locales asegurando que estén alineadas con los requerimientos que exige la economía globalizada.
Tecnologías como la biometría y las firmas digitales fortalecen la seguridad de las transacciones remotas y garantizan el cumplimiento normativo de manera más efectiva, minimizando riesgos y abriendo acceso a mercados con altos estándares regulatorios.
Finalmente, la digitalización también facilita la expansión hacia mercados internacionales al habilitar plataformas para el comercio electrónico y la gestión global de operaciones. Las empresas tecnológicamente preparadas son las mejores posicionadas para aprovechar las oportunidades del comercio global.
La Cumbre APEC 2024 ha puesto al Perú en el centro de atención mundial, revelando tanto sus retos como sus oportunidades. En este escenario, la transformación digital no es solo una tendencia, sino una necesidad urgente para fortalecer el ecosistema empresarial peruano y posicionarlo como un jugador clave en el mercado global.