Economía & Negocios

Tokenización del sector inmobiliario, renovación y agilidad para el sector

Business Empresarial.- Hoy en día, el término tokenización es sinónimo de seguridad, agilidad, confianza y facilidad. Es una excelente estrategia para la protección de datos que puede agregarse a una gran variedad de ecosistemas de pago. Su uso se extiende cada vez más porque aporta varios beneficios tanto a consumidores como vendedores.

En la actualidad, cada vez hay más formas de pago digital que se utilizan todos los días. Por esto, es indispensable proteger los datos personales que se ven involucrados en las diferentes operaciones de venta y pago que se realizan online. La tokenización puede ser la respuesta para todos los sectores comerciales y financieros.

Tokenización en el sector inmobiliario

El sector inmobiliario necesitaba un poco de aire fresco para reinventarse. Con la tokenización, podría ofrecerles a los clientes operaciones más seguras, precisas y rápidas.

Afortunadamente, ya han comenzado a surgir los primeros proyectos con criptomonedas, lo que podría estimular el negocio y brindar nuevas opciones para los clientes.

Asimismo, los tokens ofrecerían nuevos usos a propiedades inmobiliarias que ni siquiera están en el mercado para la venta y que poseen dueños. Estas ideas ya se han convertido en un proyecto en Brasil. Naturalmente, se necesitan diferentes herramientas para operar con criptodivisas y tokens, desde exchanges digitales reconocidos (para obtener más información hacer clic en BitAlpha AI) hasta nuevos sistemas y aplicaciones enfocados en el negocio inmobiliario.

Conceptos principales sobre el proyecto de tokenización en el mercado inmobiliario

Es esencial explicar algunos conceptos sobre la tokenización para saber cómo funciona y cómo se aplicaría al mercado inmobiliario. En primer lugar, el proceso de transformación de un activo físico a digital no es una garantía para obtener la propiedad física del inmueble. Es indispensable crear un marco regulatorio para que esto sea posible en un futuro cercano.

El token todavía no ofrece el derecho de la propiedad en Brasil, país en donde se está desarrollando este proyecto, dado que no se lo reconoce como moneda de negociación, al menos no como moneda principal. Hasta el momento un NFT (non fungible token) puede conceder el derecho a ocupar una propiedad (dentro de las cláusulas que están incluidas en el Smart Contract que se adjunta en el token).

De acuerdo con expertos en el sector inmobiliario como Marcelo Magalhães, director general de Ribus, los beneficios más importantes que la tokenización le brindará al mercado es la activación y movilización de aquellos inmuebles que están inutilizados.

En segundo lugar, es el desarrollo de una nueva forma de hacer negocios inmobiliarios, lo que representa una innovación muy importante no solo para el sector, sino también para otras áreas comerciales conectadas con este mercado.

Ejemplos de tokenización de inmuebles

Un ejemplo muy sencillo pero práctico que ha brindado Magalhães es el de un apartamento en una ciudad turística cuyo dueño utiliza solo dos o tres veces al año. El resto del tiempo podría tokenizarlo para que otra persona tuviera acceso después de adquirir el token.

No solo apartamentos y casas podrían incluirse en los ejemplos. También podrían tokenizarse zonas industriales que una empresa puede ofrecer a otra, terrenos y hasta una finca, entre otras opciones.

Los tokens y sus múltiples aplicaciones

Los tokens ya se utilizan en múltiples aplicaciones en las que ofrecen varias ventajas, por lo que seguramente cada vez más sectores comerciales los adoptarán para que la burocracia no sea una barrera más para impedir hacer negocios.

Por supuesto, es necesario que las autoridades relacionadas con cada sector emitan las regulaciones que son esenciales para que todas las tokenizaciones queden dentro del marco legal correspondiente.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button