Economía & Negocios

Sector público-privado promueve valor agregado de legumbres

El consumo per cápita de legumbres en Perú es de 2.5 kilos aproximadamente, mientras que el promedio mundial es de 7 kilos. En Chile es de 3.4 kilos, en Bolivia 4.8 kilos y en Colombia 6.2 kilos

Business Empresarial.- Las instituciones públicas y privadas buscan promover la comercialización de una mayor variedad de legumbres con valor agregado y en presentaciones ‘ready to eat’, como los productos a base de tarwi (galletas, snacks, hamburguesas y leche), que son una novedad en el mercado internacional y que son impulsada por dos megatendencias en el mundo: la preferencia por productos listos para comer y el consumo de productos nutritivos.

Así lo mencionó el viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), William Arteaga, en la ceremonia central por el ‘Día Global de las Legumbres’, realizada hace unos días en la sede de la Asociación de Exportadores (ADEX) y que contó con la presencia del presidente del gremio exportador, Juan Varilias Velásquez.

Arteaga resaltó el rol de las menestras en la lucha contra la anemia. “Las legumbres no solo beneficiarían al consumidor, sino también a los pequeños productores, pues sus semillas son de bajo costo, su manejo es relativamente fácil, cuentan con una huella hídrica positiva, fijan el nitrógeno y enriquecen el suelo”, dijo.

En ese sentido, calificó de imprescindible tener un banco de semillas de variedades como el frejol castilla, gandul, frejol de palo, garbanzo, pallares, entre otros. También coincidió con el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, respecto a fortalecer la alianza estratégica empresas exportadoras y pequeños productores para mejorar la presencia de las menestras peruanas en el exterior.

La coordinadora técnica del Departamento de Agronegocios de PromPerú, Fabiana Tenorio, indicó en su ponencia ‘Oportunidades comerciales de las legumbres peruanas en el mercado internacional’, que el consumo per cápita de legumbres en Perú es de 2.5 kilos aproximadamente, mientras que el promedio mundial es de 7 kilos. En Chile es de 3.4 kilos, en Bolivia 4.8 kilos y en Colombia 6.2 kilos.

A su turno, el presidente de ADEX  comentó la necesidad de impulsar políticas adecuadas que promuevan el desarrollo de las menestras y su formalización. “Recomendamos a los productores integrarse a asociaciones gremiales como ADEX para que se sigan informando de cómo desarrollar mejor sus productos y cómo encadenarse a empresas exportadoras para aumentar su producción”, manifestó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button