Economía & Negocios

Proyecto Sacha Camp capacita docentes en campamentos científicos vivenciales en Oxapampa

Proyecto busca fortalecer las competencias de los maestros de inicial, primaria y secundaria.   

Business Empresarial.- Con el apoyo de Innóvate Perú y bajo el liderazgo del Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales – Perú (CNEH-Perú), el Proyecto Sacha Camp, viene desarrollándose en la ciudad de Oxapampa, capacitando a docentes de escuelas públicas y privadas para fortalecer su formación en materia de ciencia, tecnología y ambiente (CTA).

Se trata de campamentos científicos vivenciales donde los maestros conviven en el bosque aprendiendo sobre diversos temas de contaminación, deforestación y su efecto sobre la calidad de agua, mediante el uso de bioindicadores y, tecnologías emergentes que buscan poner en valor los recursos hídricos y forestales de Oxapampa.

De acuerdo a Florencia Trama, Coordinadora General del Proyecto Sacha Camp, la capacitación vivencial en temas de CTA es la tendencia mundial en la forma de capacitar a los docentes dejando de lado metodologías del tipo memorística que distancian al maestro del alumno y al alumno del contenido.

“Actualmente en el Perú, existe la necesidad de capacitar a los maestros de una forma práctica donde puedan interactuar con la ciencia, la tecnología y el ambiente, por lo que es necesario desarrollar programas de capacitación que integren diversas pedagogías y que sea vivenciales  como nuestras actividades en el campo y laboratorio que permiten transmitir mejor los conocimientos a los niños”, resaltó Trama.

El campamento utiliza metodologías pedagógicas alternativas como las escuelas del bosque y la enseñanza de la ciencia basada en la indagación, que se encuentra alineada con el currículo nacional de educación básica. El Proyecto Sacha Camp intenta cerrar una brecha de conocimiento y ser una oportunidad para mejorar la calidad educativa.

Cabe resaltar que dentro de la dinámica de los campamentos científicos participan capacitadores y evaluadores como Alvaro Hurtado, Músico; Francesca Cimino, Antropóloga; Vania Diaz, psicóloga; y Federico Rizo Patrón, Biólogo y presidente de CNEH-Perú que a través de sus diferentes vivencias y profesiones hacen de Sacha Camp una experiencia única que a su vez incorpora tecnologías emergentes como la realidad aumentada y el machine learning, lo que agrega valor a la capacitación y al mismo tiempo le da al docente herramientas que podrá usar con sus alumnos.

Por ejemplo, durante la capacitación vivencial se hace uso de una aplicación que reconoce 120 insectos que a su vez puede brindar información de la calidad del agua con la información proporcionada del macroinvertebrado. Así también, se ha desarrollado un cuento que explica la problemática de la deforestación haciendo uso de realidad aumentada. Asimismo las actividades pedagógicas enseñarán cual es la mejor forma para emplear la tecnología de acuerdo al nivel educativo que enseña cada docente (inicial, primaria o secundaria).

Se espera que al cierre de este año, entre la edición de verano y de invierno, sean más de 600  los maestros capacitados gracias al proyecto Sacha Camp. La segunda edición se llevará a cabo en las vacaciones de invierno en los meses de julio y agosto.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button