Artículo de la Semana

Problemas en la logística de productos tecnológicos post pandemia a nivel mundial

Escribe: Alex Ponce, Gerente Comercial de Six Manager.

Business Empresarial.- Una de las consecuencias del Covid 19, fue la mayor demanda de microchips, las personas debían y deben trabajar en casa, por lo que muchas compañías y personas se vieron en la necesidad de adquirir bienes de consumo tales como notebook, impresoras y celulares, que les permitieran trabajar a distancia. Así mismo la cantidad de conexiones internet necesarias y el ancho de banda gatilló una importante demanda de microchips a nivel mundial.

Las cadenas de suministro de las industrias especializadas enfrentaron y actualmente siguen sufriendo una de las mayores crisis mundiales de la era de la tecnología: La guerra por semiconductores, protagonizada por las industrias automotriz y la high-tech de consumo.

Esto ha afectado el suministro de bienes electrónicos a nuestra región, con esperas de despachos de 3 a 12 meses por productos que antes de la pandemia a lo más demoran 30 a 45 días en ser despachados desde los centros de distribución mundiales de las grandes compañías de tecnología. Esto ha provocado un retraso en los planes de informatización y digitalización de muchas compañías, tanto en Perú como en otros países latinoamericanos.

En parte esto se debe a que durante la pandemia muchas fábricas de microchips tuvieron que cerrar sus puertas por un tiempo indeterminado, o cuando los fabricaban no podían ser despachado dado que los despachadores (aviones, barcos, camiones, etc), vieron reducidas sus operaciones, lo que produjo el desabastecimiento de la fábricas de productos tecnológicos y de automóviles, hasta el día de hoy.

Las grandes empresas consultoras a nivel mundial esperan que a finales de 2022 la producción de los microchips informáticos vuelva recién a números anteriores al COVID–19 y se prevé que esta crisis de microchips se alargará en otros sectores como la producción de consolas de videojuegos y los servidores informáticos, hasta 2024.

Para mitigar los efectos de esta crisis en nuestros países latinoamericanos debemos hacer planes de infraestructura tecnológica con mucha más anticipación de lo que lo hacíamos antes de la pandemia, es la única manera de aminorar los efectos de el desabastecimiento global de microchips a nivel mundial, dependemos en un 100% de los grandes fabricantes de la industria.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button