Presentarán la biografía de Esteban Campodónico Figallo (1866-1938)
Business Empresarial.- “Don Esteban y su tiempo. Biografía documentada del doctor Esteban Campodónico Figallo (1866-1938)”, una extensa investigación realizada por la periodista Silvia Guerrero, será presentada el sábado 5 de setiembre a las 4 de la tarde en la Feria Internacional del Libro, FIL, que este año se desarrolla en línea.
Se trata de un trabajo de largo aliento iniciado a fines de 2013, como un homenaje por los 150 años del natalicio del personaje, creador del Premio Esteban Campodónico que desde 1995 organizan la Universidad de Piura y la Fundación Clover de Nueva York.
Reconocidos profesionales acompañarán la presentación de este libro: el presidente del Consejo Consultivo del Premio Esteban Campodónico, Antonio Mabres; el destacado infectólogo Eduardo Gotuzzo, Premio Esteban Campodónico 2005, quien tuvo a cargo el prólogo de la obra; y el sobrino nieto del personaje biografiado, Juan Francisco Raffo Novelli. La publicación puede adquirirse desde la tienda virtual de UDEP en la FIL.
Sobre el libro:
Para concretar el proyecto, la autora visitó archivos documentales, institucionales, y familiares; y realizó entrevistas temáticas a destacados expertos. También incluyó un viaje de búsqueda a Chiavari (Italia), la ciudad natal de Campodónico, y al Vaticano.
Se revisaron diarios y revistas, algunas emblemáticas de la prensa gráfica peruana como Prisma, Mundial y Variedades. En El Comercio desde fines de los años 20 se ubicaron por primera vez más de cien artículos firmados por Campodónico, en parte escritos en coautoría con su alumno y colega, el doctor Juan Losno, para la campaña contra la tuberculosis.
El resultado de este trabajo es una cuidada edición gráfica y textual, un volumen ilustrado de 528 páginas, 7 capítulos, un apéndice, 33 anexos, 24 cuadros y 420 imágenes. Comprende la historia de la familia Campodónico en el Perú, apoyada en un estudio genealógico sobre sus orígenes en Italia.
También contiene las etapas de formación escolar y universitaria, el ejercicio médico y la cátedra universitaria; la comunidad italiana en el país, su evolución y sus instituciones como la Sociedad Italiana de Beneficencia; la labor social de la Junta de la Beneficencia Pública de Lima, que incluye la participación de Campodónico en el trabajo de la institución para contrarrestar la tuberculosis. Los dos últimos apartados se dedican al testamento y al patrimonio familiar, así como a sus años postreros y la fundación del Premio Esteban Campodónico.
Buena parte de los anexos presentan transcripciones literales de los trabajos académicos del médico italiano y algunos de sus artículos para la prensa diaria, lo que constituye, entre otros aspectos de la publicación, un aporte inédito sobre el personaje.
Entre sus páginas, se halla a personas ilustres de las Ciencias como Sebastián Barranca y Enrique Guzmán y Valle; de la Medicina, como Hermilio Valdizán, Honorio Delgado, Carlos Monge; de la Botánica, como Augusto Weberbauer, a don José de la Riva Agüero, y a los filántropos Víctor Larco Herrera y Augusto Pérez Araníbar. Todos ellos coincidieron o cruzaron sus caminos con Campodónico entre fines del siglo XIX y la década de 1930. También, menciones a Hideyo Noguchi, Sigmund Freud y Alfred Nobel.
En la introducción, la autora destaca que “Don Esteban falleció en 1938, pero se hace presente en el Perú del siglo XXI a través de su premio, que ha llegado ya a los 25 años de continua vigencia. Con esta publicación y homenaje se cumple también el deseo de saldar una deuda para con la sociedad peruana que es la receptora de su legado; para con los numerosos descendientes de don Michele Campodónico y doña Angela Figallo, radicados casi todos en el Perú, que podrán ahora conocer con tanto detalle sobre el biografiado; y en especial para con el mismo personaje, de quien se ha recibido tanto”.