Nuevas tecnologías a favor del aprendizaje: ¿Cómo será la educación del futuro?
Business Empresarial.- La educación ha ido evolucionando gracias a la tecnología, ejemplo de ello, son las aulas interactivas que utilizan las herramientas TIC para potenciar los aprendizajes.
En ese contexto, la UARM (Universidad Antonio Ruiz de Montoya), en el marco de su vigésimo aniversario al servicio de la educación superior formando profesionales con una visión humanista de su entorno y con las competencias que el mercado hoy demanda, comparte cuáles son las nuevas tecnologías a favor del aprendizaje universitario y escolar que pondrán la pauta en los siguientes años.
TECNOLOGÍAS A FAVOR DEL APRENDIZAJE
Sin duda, el 2023 será un año más tecnológico, ya que no solo las herramientas virtuales llegaron para quedarse, sino que las nuevas tecnologías ya han comenzado a ser probadas en diversos países para evolucionar la forma de aprender de cara al futuro en una modalidad de aprendizaje virtual o híbrido, y al competente mundo laboral.
María Alejandra Torres, jefa de la Oficina de Calidad Educativa de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) menciona: “Este año, la tecnología en la educación acentuará su relevancia. Desde una mirada de los desafíos de la educación pospandemia, las clases en cualquier modalidad educativa ( presencial, hibrida, virtual) demandarán a las instituciones y su plantel educativo capacitarse de manera constante en el uso de herramientas TIC, así como el correcto desenvolvimiento en un entorno virtual de aprendizaje y aprovechamiento educativo de aplicativos o espacios para el uso de inteligencia artificial o realidad aumentada para potenciar acciones formativas”.
- METAVERSO ABIERTO: Desde que Mark Zuckerberg le dio vida al Metaverso, este universo paralelo de la realidad física, mucho se ha hablado sobre cómo podría usarse en la educación. En un futuro, los jóvenes podrán tener lecciones inmersivas en las que aprendan desde una experiencia real a través de una réplica digital o simulada. Actualmente, son 10 las universidades, principalmente en Estados Unidos, que han probado esta tecnología gracias al proyecto “Meta Inmersive Learning” de Meta, y se evalúa incluir también a escuelas primarias y secundarias.
- REALIDAD VIRTUAL: Según un estudio del Foro Económico Mundial, realizado por Ipsos, el 94% de los peruanos ya está familiarizado con la realidad virtual lo cual representaría un futuro en la educación en el país. Esta tecnología unifica la destreza humana con la inteligencia artificial a través de unos lentes que simulan situaciones y lugares de forma virtual para atrapar al usuario y así, perfeccionar el aprendizaje. Esto además, permite que los educandos se concentren en un solo tema aplicando un determinado procedimiento y técnica.
- DESIGN THINKING: Esta metodología permite a los estudiantes innovar y desarrollar nuevas habilidades como la empatía, trabajo en equipo, ideación y pensamiento diferencial. Además, permitirá a cada uno de los alumnos desarrollar estrategias o planes de acción que les sirva para resolver problemas determinados. Para ello, necesitarán evaluar el problema, plantear hipótesis y ejecutarlas para llegar a la tan ansiada conclusión.
- CHAT GPT: Esta inteligencia artificial creada por Open AI, es un modelo de procesamiento de lenguaje natural que comprende grandes cantidades de texto que permiten crear respuestas coherentes a preguntas y comandos de texto. Asimismo, gracias a su capacidad de comprender y procesar el lenguaje natural, se pueden crear herramientas interactivas personalizadas para el aprendizaje, ayudando a cada estudiante a mejorar sus competencias partiendo de sus necesidades. Pero eso no es todo, pues también brinda la oportunidad de crear herramientas de evaluación más precisas y confiables, siendo una herramienta que ayuda a mejorar la eficiencia en el proceso de enseñanza.