No es inquietud, es TDAH

Escribe: Edwin Laredo, psicólogo y director del programa Neurofeedback 2.0.
Business Empresarial.- Es común escuchar que un niño inquieto y curioso es sinónimo de un niño sano, y puede ser que esta teoría no esté muy lejos de la realidad, pero cuando la curiosidad y la inquietud rebasan los límites, los padres deberían prestar mayor atención, pues su pequeño “curioso”, puede estar desarrollando un cuadro de Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Llegar a la conclusión de que un niño tiene un Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es un camino de varios pasos, pues no existe un único examen para diagnosticar este padecimiento, y existen muchos otros problemas, como ansiedad, depresión y algunos tipos de trastornos de aprendizaje, que suelen ser confundidos, debido a sus síntomas similares.
Existen tres tipos de TDAH: combinado, el cual se relaciona a la falta de atención, hiperactividad/impulsividad, durante seis meses. Predominio de alta de atención, si se presentan síntomas de falta de atención, pero no de hiperactividad/impulsividad, durante seis meses, y predominio de hiperactividad/impulsividad, si se presentan síntomas de hiperactividad/impulsividad, pero no de falta de atención, durante seis meses.
Según el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, en el Perú existen alrededor de 7% de menores en edad escolar que sufren algún grado de TDAH, y no han sido diagnosticados, debido a que muchas veces su comportamiento se confunde con inquietud y/o flojera.
Siendo conocedores de esta situación y por los años de experiencia que reúnen en el trabajo con niños y adolescentes, los especialistas del Centro Especializado en Neuroeducación y Neuromarketing, NeuroM, han desarrollado una metodología que combina 3 disciplinas: Programación Neurolingüística (PNL), Neurofeedback y Mindfulness.
Esta novedosa técnica cuenta con base científica y resultados comprobables, avalados por la Comunidad Científica Europea y Británica, y es única en el país. Neurofeedback 2.0, no solo busca reducir de manera notable los niveles del déficit de atención, sino también, disminuir los niveles de estrés, mejorar su calidad de descanso, lograr cambios positivos en su conducta y mejorar su rendimiento escolar, de una forma amigable y eficiente.
Hoy en día, encontramos algunos software y gadgets que, por medio de videojuegos y, aunados a otras técnicas, ayudan en la reducción de esta afección en niños y adolescentes. Con el Neurofeedback 2.0, podemos lograr hasta un 20% de reducción del TDAH. Además, este tipo de metodología puede ser utilizada en niños a partir de los 6 años de edad hasta en personas adultas con resultados sorprendentes.