Economía & Negocios

Más de 1,730 emprendedores e innovadores culminaron cursos internacionales gracias a becas otorgadas por Produce

Business Empresarial.- Fomentando la innovación y el emprendimiento en el país, el Ministerio de la Producción, a través del programa ProInnóvate, financió íntegramente diversos cursos y postgrados en instituciones académicas reconocidas a nivel internacional a favor de 1735 emprendedores.

Ello, en el marco de la “Estrategia de Fortalecimiento de Capital Humano” de ProInnóvate, donde más del 50 % de los participantes pertenecen a regiones como Arequipa, La Libertad, San Martín, Cusco, Piura, Ica, Tacna, entre otras.

El objetivo de la estrategia es ampliar la base de capital humano en categorías clave para el desarrollo del ecosistema de innovación y emprendimiento en Perú y para el 2023 se proyecta sumar al menos 300 beneficiarios más en cursos especializados.

Programas realizados 

Desde el 2019, ProInnóvate ha lanzado 25 programas para potenciar el capital humano del ecosistema de innovación y emprendimiento peruano. Entre ellos figuran los siete programas de formación en programación de código, lanzados en la segunda etapa del concurso de becas de bootcamps de código, desarrollados por reconocidas academias del rubro: Make It Real, DEV.F, Le Wagon, Coding Dojo y Laboratoria, ganadoras de la primera etapa del concurso. Los programas restantes fueron desarrollados con siete entidades distinguidas a nivel internacional como Swisscontact, Global Accelerator Network (GAN), 500 Startups, Oxentia, Fundación Novagob, la Pontificia Universidad Católica de Chile y Platzi.

ProInnóvate también realizó el concurso de becas para cursos virtuales en el extranjero, a través del cual se financiaron cursos de especialización o programas de posgrado en modalidad virtual, dictados por prestigiosas instituciones del extranjero, como el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Universidad Stanford, EADA Business School Barcelona, INCAE Business School, OBS Business School, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Adolfo Ibáñez, entre otras.

Igualmente, cerca del 61 % de los participantes fueron gestores de innovación y tecnológicos, seguido por 25% de emprendedores con emprendimientos innovadores, 9 % de gestores públicos y 5% entre responsables de comercialización de tecnología y propiedad intelectual, y comunicadores sociales con enfoque en emprendimiento e innovación.

Sabías que…

  • De acuerdo con el estudio del BID “Capital Humano para un Sistema de innovación Próspero. Caso País Perú” (2015), el capital humano se ha convertido en el motor económico central para muchas naciones.
  • Dicho estudio señala también que desarrollar y/o fortalecer el capital es una estrategia necesaria para lograrlo que implica la identificación, cultivo retención y continuo refrescamiento de conocimientos y capacidades de talento al interior de cada país.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button