Los desafíos del sector eléctrico en el Perú

Por: Alfredo Dammert Lira – Director de la Maestría de Regulación Gestión y Economía Minera de la PUCP
Business Empresarial.- Al cierre del 2018 el sector electricidad (gas y agua) registró un crecimiento de 4%, debido al desarrollo de la actividad minera, pesquera, industrial y agroindustrial según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este crecimiento representa un buen momento para el sector eléctrico cuya expansión ha permitido abastecer a usuarios domésticos y productivos, reduciendo la brecha de electricidad en el territorio nacional. A pesar de ello aún falta, principalmente en las áreas rurales, asimismo, extender las redes en el interior del país con el fin de permitir el desarrollo industrial y de servicios.
Hoy los retos que están en la agenda son: cómo llegar a diversas zonas del país, no por falta de abastecimiento sino por limitaciones en las redes de subtransmisión y distribución, mejorar la eficiencia en el abastecimiento de electricidad a través de cambios regulatorios, eliminar los sobrecostos ocasionados por medidas ad-hoc que se dieron a lo largo del tiempo, y desarrollar un plan a largo plazo que evite desbalances en la oferta y la demanda, asegurando una mejor combinación de tecnologías como hidroeléctricas y renovables. Bajo estas premisas, este año se está organizando la 9° Expo Energía Perú 2019 que tiene como principal objetivo establecer acuerdos entre el sector público y privado, generando un acercamiento productivo, dada las diferencias y las dificultades actuales entre ambos.
En comparación con otros países sudamericanos, el Perú se encuentra en una posición favorable, pues las condiciones para la inversión privada y el marco regulatorio son relativamente adecuadas, sin embargo, hay medidas que se deberían aun contemplar. La independencia y capacidad del regulador en el Perú es comparable con la de Chile y superior a las de otros países latinoamericanos donde los reguladores están sujetos a las decisiones del ejecutivo y sus presupuestos son más restringidos.
La producción de energía eléctrica de servicio público en el 2018 alcanzó los 52,359,0 GW.h (Gigavatios hora), mayor a la alcanzada en el 2017 (50,291,8 GW.h), la cual comprende la energía generada en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y la generada en los sistemas aislados. Si bien el Perú hoy cuenta con suficientes fuentes de energía eléctrica producida por hidroeléctricas, plantas de gas natural y energías renovables, aún faltan definirse las inversiones a mediano plazo, es decir dentro de cuatro años, considerando que éstas toman un número de años en construirse, sobre todo las plantas hidroeléctricas.
Por lo expuesto, es necesario que tanto las autoridades como las empresas empiecen a desarrollar sus planes a futuro. Ello requiere por parte que las autoridades definan una política de inversiones para el sector privado y el marco regulatorio.