Entidades públicas y privadas discuten medidas para fomentar el desarrollo del mercado laboral formal en el Perú

Business Empresarial.- Con el fin de promover la generación de empleo formal, la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) organizó junto al Banco Mundial el webinar “Retos para promover empleos de calidad en el Perú”. En este espacio se presentaron recomendaciones para sentar las bases de un adecuado panorama laboral en el contexto peruano.
Durante el evento, Óscar Caipo, presidente de la CONFIEP comentó la estructura empresarial en el ámbito nacional. “En el Perú las micro y pequeñas empresas representan el 99.6% de las unidades empresariales, y son gran fuente de empleo. Las empresas medianas representan el 1.1% y las grandes, 0.35%”, explicó.
De acuerdo al INEI, en el último año, considerándose desde abril del 2022, la población informal alcanza los 9.5 millones de peruanos; mientras que, únicamente cerca de 4 millones cuentan con empleo formal. “La mayor parte del empleo generado por la MYPE es informal”, tal como mencionó Ana María Choquehuanca, presidenta de la Asociación PYME Perú.
No obstante, Choquehuanca destacó que para promover un mayor número de puestos de trabajo formales en las micro y pequeñas empresas, primero debemos conocer las características propias de las MYPES. Así como las condiciones que otorga el entorno peruano para construir empresas sostenibles.
Condiciones para la promoción del empleo formal
Las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la promoción del empleo giran en torno a cuatro ejes. En el ámbito político, se requiere de estabilidad, buena gobernanza y diálogo social entre los actores relevantes del contexto nacional.
En el eje económico, son indispensables las políticas claras y estables en un entorno jurídico, donde se garanticen los derechos y se brinde acceso al financiamiento, infraestructura, tecnología e innovación para otorgar libertad empresarial. Finalmente, respecto a los aspectos sociales y ambientales, son necesarios mejores servicios básicos de formación y capacitación permanente, con el fin de articular una cultura empresarial y de empleabilidad sostenible.
Según explicó el investigador principal de GRADE Miguel Jaramillo, estas condiciones deben ser acompañadas de un rol activo con los nuevos profesionales. “La intervención del gobierno debe tener como fin la inserción laboral formal. En un contexto donde la trayectoria determina el futuro, si los jóvenes no se exponen a una experiencia laboral formal en sus primeros años en el mercado laboral, luego será muy difícil salir del trabajo informal”, señaló.
Si te perdiste el evento, puedes revisarlo a través del Facebook oficial de REDES.