Economía & Negocios

El Ecommerce representa un 12% de las ventas de durables en el Perú

El país presenta una facturación offline de -10.9% y online de 44.2% en un comparativo entre el mismo período (ene-may) del 2019 vs. el 2018. En el futuro, las inversiones en el sector retail se enfocarán pensando en los millennials, siendo el principal público con poder adquisitivo. El principal motivo que valora el consumidor a la hora de realizar compras online es el ahorro de dinero.

Business Empresarial.- Juan José López, Senior Consultant de Michael Page, empresa líder en reclutamiento y selección de talento, en conjunto con Felipe Armijo, Country Manager de GFK, dieron a conocer la situación actual del sector retail, las últimas tendencias y el papel que juega el ecommerce en el mercado. Según últimos estudios de GFK, el ecommerce representa un 12% de las ventas de durables en el Perú y un 20% en latinoamérica.

En relación a ello, las cifras indican que en el mercado retail, los productos electro (línea blanca e IT) han crecido a nivel latinoamérica y Perú. Estos productos también son los menos impactados por el efecto “Mundial”, que se dio el año pasado en todo el mundo. El mismo que, a su vez, hizo que productos como televisores, sean un “boom” en nuestro país durante el 2018.

En el mercado retail peruano podemos observar que la transformación digital ya está tomando un protagonismo importante, por lo que es fundamental que las empresas se actualicen al mismo ritmo que lo hace la tecnología. Dentro de este contexto, surgen nuevos puestos laborales relacionados con el e-commerce y perfiles especializados en SEO, SEM o Inbound Marketing, los cuales requieren las empresas que ofrecen productos a través de la web.

En este contexto, Juan José López, Senior Consultant de Michael Page y encargado del reclutamiento de posiciones referidas al sector retail, señala que los perfiles imprescindibles que deben considerar las empresas dentro de su estructura son: Gerente de E-Commerce (dirige las estrategias de comunicación y marketing, midiendo el posicionamiento de los 5 pilares del Marketing Digital), Account Manager o Product Manager Digital (impulsa las ventas y arma estrategias enfocadas en productos y clientes), Jefe de Marketing Digital (responsable de establecer la estrategia digital, campañas publicitarias y de la medición de los objetivos por proyecto) y User Experience Lead (resuelve las necesidades de los usuarios para alcanzar la mejor experiencia de uso posible).

El experto de Michael Page menciona que, durante el 2019, se ha observado que no solo se requiere experiencia en el ámbito digital para posiciones relacionadas con el e-commerce, también es ideal para los perfiles de Desarrollo de Negocio y de Atención al Cliente. Los candidatos para estas posiciones, quienes tienen los conocimientos digitales, tienen una ventaja competitiva importante y, en algunos casos, la oferta monetaria podría ser de hasta un 20% más alta que la del resto de candidatos.

Las compras por internet, continúan en crecimiento en la región y en el Perú, estando relacionado a la penetración de internet. En cuanto a ello, a nivel Latam, Argentina lidera el ranking con un 79% de penetración de internet; le sigue Chile con 78%, Brasil con 71%, Perú con 68% y Colombia con 63%. Sin embargo, en cuanto a ventas a través de internet, los resultados difieren, siendo Chile el primer lugar con un 24% del total de ventas, luego Brasil con 23%, Argentina con 14%, Perú con 12% y Colombia con 4%.

Las encuestas sobre las principales razones para decidirse por una compra online son, el ahorro de dinero; luego, el ver el producto antes de comprarlo; poder comprar otras cosas; poder pagar a través del smartphone; y, por último, que comprar es más rápido y ágil. Por otro lado, los usuarios también cuentan con miedos referidos a las compras a través de internet. Entre los más resaltantes encontramos el miedo a que el producto no sea como se ve en la página web y el temor a un mal uso de datos personales.

Felipe Armijo de GFK, señaló que en el futuro las inversiones en el sector retail se enfocarán pensando en los millennials, siendo el principal público con poder adquisitivo. Sin embargo, destacan que, si bien las tiendas físicas no van a desaparecer, la dinámica de compra va a cambiar. Por ello, las inversiones futuras estarán enfocadas en tiendas cash-less, las experiencias de realidad aumentada, realidad virtual, reconocimiento facial, robots e inteligencia artificial. Esto tendrá varias consecuencias, como una mejor experiencia de compra del cliente; una experiencia enfocada en el entretenimiento; un mejor marketing personalizado; la reducción de costos y mejoras de velocidad; y mejoras en cuanto a seguridad y ciberseguridad.

“La generación Z e Y buscan experiencias más emocionantes en tiendas. Es probable que se visite una tienda minorista que ofrezca algún tipo de Realidad Aumentada (RA) o experiencia de Realidad Virtual (RV). Se necesita comprender al shopper, entender que la experiencia de compra y la comunicación de beneficios es fundamental”, menciona Felipe Armijo, Country Manager de GFK.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button