El 50% del planeta debe estar protegido al igual que las tierras indígenas

Pueblos indígenas de abya yala (las américas) hacen llamado en el marco de la tercera edición del congreso de áreas protegidas de Latinoamérica y el Caribe (III CAPLAC), realizado en la ciudad de Lima.
Business Empresarial.- Se está produciendo una extinción de especies a un ritmo 1.000 veces superior al normal, donde dos tercios de las poblaciones de animales salvajes podrían desaparecer en el transcurso de nuestras vidas. Al igual que con el cambio climático, existe una creciente preocupación por la posibilidad de que pueda llegarse a peligrosos puntos de inflexión, lo que provocaría el colapso de ecosistemas clave y amenazaría la supervivencia humana en el planeta.
Es por ello que los pueblos indígenas del abya yala dijeron que el 50% del Planeta necesita estar protegido formalmente, y el otro 50% debe ser manejado sosteniblemente para el año 2030 si se pretende cumplir con las metas del Acuerdo de París y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Todo lo que sea debajo de esa meta será puro maquillaje verde”, sostuvieron tras concluir la tercera edición del tercer Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe (III CAPLAC).
“En momentos de crisis necesitamos respuestas acordes. Por eso nos preocupa que las ONG estén abogando por la protección de solo un 30% de las áreas terrestres y acuíferas. Los territorios indígenas fácilmente exceden ese 30%, por eso buscamos una solución simple: proteger y permitir la recuperación de la mitad del planeta en un estado natural, con ecosistemas integrales, funcionales y conectados, así como gestionar toda la tierra y los océanos de manera sostenible, bajo el liderazgo y activa participación de los pueblos indígenas”, indicaron los dirigentes mediante un comunicado conjunto.
Asimismo, indicaron que el 50/50 es el tipo de objetivo claro y ambicioso que inspira al mundo a tomar las medidas necesarias para salvar la vida en la Tierra. Además, aseguraron que la clave para hacer que esto ocurra será durante la cumbre de la ONU en Francia, en el 2020, en la que los gobiernos establecerán nuevos objetivos globales para proteger el planeta.
Uno de los acuerdos a los que se llegaron durante el III CAPLAC refiere a que los gobiernos del mundo, junto con los pueblos indígenas, lleguen a acuerdos para tratar al más alto nivel el Convenio de las Naciones Unidad sobre la Diversidad Biológica. Además, este acuerdo proteger y permitir la recuperación de al menos la mitad del planeta y gestionar todo los territorios y los mares de manera sostenible, estableciendo el 30% de la superficie protegida para 2030, respetando los derechos indígenas y el 20% de áreas conservadas por pueblos indígenas y comunidades locales (ICCAs en siglas en inglés), y otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OECMs).
Asimismo, el acuerdo debe respaldar activamente a los pueblos indígenas debido a que no se puede proteger el planeta sin los conocimientos tradicionales, prácticas de gestión y medios de vida sostenibles para aquellas personas que viven en áreas de conservación. El respeto de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales es absolutamente esencial y debe proveer la línea de base para cualquier acuerdo en términos de metas de conservación.