Economía & Negocios
E-commerce en Perú creció 21.2% en el 2024 moviendo más de US$ 15 mil millones
El comercio electrónico ya representa el 5.5% del PBI en el 2024, cuando en el 2019, esto ascendía a 2.4%. 3 de cada 5 adultos (un impresionante 60%) ya compran por internet.

Business Empresarial.- El comercio electrónico en el Perú vuelve a recuperar su ritmo de crecimiento. Y no es para menos, pues en el 2024 creció 21.2%, moviendo más de US$ 15,6 mil millones, según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), en el marco del Foro Observatorio Ecommerce 2025.
Para Helmut Cáceda, presidente del mencionado gremio, el ecommerce dio un salto en los últimos cinco años. Tal es así que, al cierre del 2024, esta industria representó el 5.5% del PBI, cuando en el 2019 era apenas el 2.4%. “En esta industria, hemos evolucionado de una etapa incipiente a una fase de crecimiento. No obstante, todavía hay un trabajo por hacer como industria, ya que todavía estamos rezagados frente a otros países de la región, pues en lo que se refiere en compras online per cápita, Uruguay y Chile nos sobrepasan, pese a tener menor población”, explicó.
Según el gremio, al cierre del año pasado, el 55 % de peruanos (18.7 millones) hicieron sus compras por internet. Del total de ellos, el 30% de compradores online fueron de provincias, aunque su frecuencia y el ticket de compra es mucho menor que en la capital.
EL DESPERTAR DE LAS REGIONES
“En cuanto a las compras en línea, lo que hemos visto en provincia es una fuerte explosión por las compras y pagos de servicios y bienes digitales (Pagos de luz, agua, telco, educación, streaming, entre otros) y esto ha sido gracias a la adopción de las billeteras digitales. Si bien el consumo de ecommerce retail (moda, tecnología, hogar, entre otros) en Lima está más maduro, en provincia se ha visto un despegue en el 2024, y esto irá madurando en los próximos tres años”, señaló Cáceda.
Por otro lado, el número de comercios que venden online ha tenido un dinamismo moderado de 335 000, pero de ese total, solo el 8% realiza un ecommerce más sofisticado, vendiendo con tienda virtual, app, o plataforma online.

“Estamos siendo testigos del despertar digital de las regiones y del crecimiento acelerado de una nueva generación de emprendedores que ya no necesitan ser “digitalizados” porque nacieron en lo digital. Venden en vivo por TikTok en altas horas de la madrugada, cobran con billeteras electrónicas y despachan productos de provincia a provincia con una agilidad que desafía al sistema formal. Existe un ecosistema vibrante de emprendedores con solo DNI —sin RUC 10 ni 20— que operan en un canal aún invisible para el Estado. El siguiente gran reto no es solo reconocerlos, sino atraerlos hacia la formalidad con propuestas que comprendan su realidad y potencien su crecimiento”, agregó.
2025: MARKETPLACES ASIÁTICOS Y LA NUEVA ERA PARA EL ECOMMERCE PERUANO
Así también Cáceda señaló que la competencia se ha intensificado. “Hoy más que nunca los empresarios peruanos deben entender que ahora compiten con el mundo. El ecommerce cross-border está ganando mucha relevancia en el Perú, particularmente a través de marketplaces chinos (AliExpress, Temu y Shein), los cuales superan los más de 25 millones de visitas al mes desde Perú. Por ejemplo, Temu y AliExpress han ganado una cuota de mercado significativa, y se espera que en 2025 este tipo de comercio transnacional se acelere aún más, aumentando la cuota de mercado del Ecommerce crossborder en Perú de 20% a 40% para este año, favorecido por el puerto de Chancay, que facilitará los envíos internacionales subsidiados”, añadió Cáceda.
SECTORES QUE MÁS CRECIERON
De acuerdo a Helmut Cáceda, el comercio electrónico representó más del 60% del consumo con tarjetas en el 2024. “Vemos que las compras online con débito ya representan el 60% de pagos online con tarjeta. Actualmente, las ventas online a través de tarjetas (débito y crédito) ya superaron los US$ $10.1 mil millones en el 2024”.
Entre los sectores del ecommerce que más han crecido se encuentran bienes y servicios digitales (productos y servicios intangibles) que ascendió un 26% en el 2024. Esto es impulsado por el pago de servicios básicos como agua, luz, internet y telecomunicaciones. A ello se suma los pagos de tributos, gaming y gambling.
Por otro lado, el ecommerce retailer (tiendas por departamento, hogar y moda, entre otros) se recuperó en el 2024 y creció 17%, moviendo más de US$ 5.9 mil millones. Cabe señalar que este sector es el que más volumen de venta aporta al comercio electrónico, con un marketshare del 38% en el 2024.
“Si bien el 2023 retail digital no tuvo vientos favorables (caída del consumo y crisis política), el año pasado se vio un crecimiento impulsado por la categoría tecnología, moda, tiendas por departamento, marketplaces y mascotas”, explicó.

«El turismo ha sido el segundo eje que más ha crecido en el ecommerce (19%) el año pasado, impulsado por la categoría aerolíneas. Está recuperando su market share en la industria del comercio electrónico que le fue arrebatado por la pandemia. Si hablamos en el canal digital está aprobado, pero si hablamos de industria turística en general (sumando los distintos canales) todavía no llega a recuperar los niveles de pre pandemia», agregó Cáceda.
El 54% de los compradores online son mujeres (10,0 millones) y su frecuencia de compras es mayor que de los hombres, con tres compras al año. La mayoría entre los 27 y 34 años (23,1%), y 35 y 44 años (23,8%).
EL DATO:
● El Observatorio Ecommerce, el reporte oficial de la industria, es un estudio que se libera gratuitamente para que las empresas puedan tomar las mejores decisiones con los datos correctos del mercado, gracias al auspicio de OLVA, ATENTUS, ENTRÉGALO, FENICIO, FLOW, PRONTOPAGA, SERHAFEN, SHARF, REECH Y SERPOST.