Turismo interno representa el 35% de los viajes interprovinciales en el 2025
Según cifras de Movil Bus, esta proporción es menor a la registrada en 2024 debido a la falta de promoción turística y menor impulso económico.

Business Empresarial.- Con motivo del Día del Turismo, la movilidad interprovincial se reafirma como pieza central para la actividad turística y la economía nacional. Cada año, miles de pasajeros recorren el país, dinamizando tanto a destinos consolidados como a rutas que comienzan a ganar protagonismo.
De acuerdo con un análisis de sus operaciones, Movil Bus alcanzó en 2024 un año de ventas históricas, respaldado por un contexto económico favorable y el efecto rebote de la postpandemia. Durante el 2025, la compañía viene trabajando para mantener ese dinamismo en la movilidad interprovincial, consolidándose como uno de los principales actores del turismo interno.
“Este 2025 hemos enfrentado factores como la estacionalidad, la competencia de otros medios de transporte y la presencia del transporte informal. Además, a diferencia del 2024, este año las condiciones climatológicas, como huaycos y lluvias intensas, impactaron en la operación. Todo ello, junto con la falta de promoción turística y un menor impulso económico, lo que explica el menor dinamismo. Aun así, nuestra proyección es cerrar el año con más de 1,6 millones de pasajeros transportados”, señaló Paola Carrizales, gerente comercial de de Movil Bus.
En esta línea, la información de la compañía ayuda a entender el estado del turismo interno desde la perspectiva de la movilidad interprovincial:
El peso del turismo en la movilidad
El turismo interno representa el 35 % de los viajes interprovinciales registrados por la empresa, mientras que el 65 % restante corresponde a traslados laborales, familiares o de salud mediante convenios corporativos. Este dato revela como los viajes de recreación conviven con la movilidad cotidiana del país.
La estacionalidad es otro factor clave. Los meses de mayor concentración de viajes coinciden con festivos y vacaciones escolares.
Destinos emergentes
Lima se convierte en el epicentro de embarque y desembarque, los datos destacan el crecimiento de rutas hacia Huaraz, Caraz y Oxapampa, además de los tramos interregionales entre Trujillo y Chiclayo a Tarapoto, Trujillo y Chiclayo a Chachapoyas con más de 270 mil pasajeros en lo que va del 2025. Destinos como Barranca, Huánuco, Tingo María y La Merced han empezado a ganar demanda, impulsando una descentralización de la oferta turística.
Ocupación y hábitos de consumo
La ocupabilidad promedio de los buses en rutas va de 70 a 80%, una cifra que refleja una utilización eficiente de la flota pese a la contracción de pasajeros. Asimismo, el comportamiento de compra ha cambiado drásticamente: mientras en 2019 la mayoría de los pasajes se adquirían en boleterías, hoy más del 50 % de las ventas se realizan en canales digitales, lo que evidencia una transición cultural hacia la compra en línea. Además, con un 56 % de satisfacción, los usuarios manifiestan una percepción positiva del servicio y la confianza de volver a elegirlo.
Turismo como motor de desarrollo
En regiones como Áncash y La Libertad, que concentran un alto volumen de salidas después de Lima, la movilidad interprovincial se traduce en oportunidades económicas para hoteles, restaurantes y servicios complementarios. Así, la conectividad vial no solo transporta personas, sino que articula cadenas de valor en torno al turismo.
“En este Día del Turismo es importante valorar lo que significa viajar por nuestro país. Descubrir sus paisajes, su gente y su cultura. Si bien enfrentamos desafíos, también vemos grandes oportunidades para seguir mejorando la experiencia de cada viajero. El turismo interno no solo mueve la economía, también fortalece el orgullo por nuestra patria”, finaliza Carrizales.




