Pagos instantáneos: ¿Cómo lograr que más peruanos y negocios se integren al ecosistema digital?
Con soluciones simples y seguras, los pagos digitales inmediatos se consolidan como motor de inclusión financiera para usuarios y comercios en todo el país.

Business Empresarial.- Los pagos digitales inmediatos se han convertido en una de las transformaciones más importantes del sistema financiero peruano. Con más de 186 millones de transacciones mensuales registradas en el primer semestre de este año, el Perú se ha posicionado como uno de los países de la región con mayor crecimiento en adopción de servicios digitales, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
En 2024, cada adulto en el Perú realizó 442 pagos digitales en promedio, un crecimiento de 73% respecto a 2023 y de 884% desde 2019 según indica el BCRP. Esta expansión se explica por el impulso de la interoperabilidad entre billeteras móviles, bancos y pagos con código QR, elementos que han democratizado el acceso a transacciones rápidas y seguras.
“Los pagos instantáneos ya demostraron su impacto. El reto es que más comercios y usuarios los adopten en su día a día. Por ejemplo, hoy un bodeguero en Pucallpa puede cobrar en segundos igual que una gran cadena en Miraflores, pero todavía queda camino por recorrer”, afirma Micha Calmet, Country Manager de ProntoPaga en Perú.
Impacto en los negocios
Empresas como ProntoPaga permiten que distintos comercios aprovechen la digitalización para fortalecer su competitividad. Entre los principales beneficios destacan:
-
Liquidez inmediata: los negocios reciben su dinero en segundos y pueden reinvertirlo de inmediato.
-
Reducción de costos operativos: se minimiza el uso de efectivo y trámites presenciales.
-
Mayor seguridad: todas las operaciones cuentan con trazabilidad y sistemas antifraude.
-
Inclusión real: los pequeños negocios acceden a herramientas financieras sin procesos complejos.
-
Competitividad: experiencias de pago rápidas y modernas que los ponen al nivel de grandes cadenas.
La clave: Confianza y educación
La transformación fintech no se limita a la rapidez de las operaciones. Según la especialista de la compañía el reto está en fortalecer la confianza del usuario con mecanismos de seguridad, autenticación avanzada y programas de educación digital.
“Cuando hablamos de inclusión no es solo abrir cuentas o tener tarjetas, sino ofrecer soluciones que funcionen en la vida diaria. La clave está en que cualquier peruano, en Lima o en la Amazonía, pueda usar su celular para pagar o cobrar en segundos”, añade Calmet.
Con cifras récord y un ecosistema que evoluciona rápido, los pagos instantáneos ya son parte de la vida financiera del país. El siguiente paso está en masificar su adopción y garantizar que ningún peruano, ni negocio, grande o pequeño, quede fuera de esta transformación digital.