Latinoamérica revela una creciente brecha en la preocupación por el cambio climático en el 2025
Esta información se develó en la Encuesta Global de Conciencia del Consumidor 2025, realizada por FSC e IPSOS en 50 países y con más de 40,000 participantes.

Business Empresarial.- Forest Stewardship Council (FSC) informó que la preocupación pública por el cambio climático está cayendo en gran parte de Latinoamérica, incluso después de un año marcado por huracanes, inundaciones, sequías e incendios forestales sin precedentes, según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La Encuesta Global de Conciencia del Consumidor 2025, realizada por FSC e IPSOS en 50
países y con más de 40,000 participantes, revela que la guerra y los conflictos (52%) encabezan las principales preocupaciones globales, mientras que el cambio climático ocupa ahora el 31%.
Una marcada división regional
En diez países de Latinoamérica, los resultados muestran un contraste significativo. México lidera con 42% de preocupación, mientras que Bolivia se ubica en solo 17%, una diferencia de 25 puntos entre los países, la brecha más amplia entre todas las regiones encuestadas.
A pesar de la alta vulnerabilidad de la región frente a los impactos climáticos, solo Brasil y México muestran un incremento en la preocupación respecto a la encuesta de 2022. Brasil destaca a nivel mundial como el único país donde la preocupación casi se duplicó, pasando de 18% a 33% en los últimos dos años.
Por el contrario, en otros países la tendencia fue descendente:
Argentina: 26% → 21% (-5)
Colombia: 29% → 25% (-4)
Chile: 30% → 26% (-4)
Perú: 27% → 26% (-1)
Estos cambios evidencian una creciente desconexión entre la urgencia de la crisis climática y la percepción pública en varios países de la región.
“La amplia dispersión en América Latina nos muestra que la atención y el riesgo no son uniformes. Pero esto no es apatía: es una señal para actuar con pragmatismo. Cuando la gente ve riesgos forestales concretos —como incendios, estrés hídrico o pérdida de biodiversidad— responde. Nuestro trabajo es hacer que la acción climática sea tangible: suministros verificados libres de deforestación, salvaguardas forestales más sólidas y resultados que las empresas puedan mostrar a sus consumidores”, señaló Subhra Bhattacharjee, Directora General de FSC.
Los bosques: donde los latinoamericanos sienten más directamente el cambio climático En cuanto a preocupaciones relacionadas con los bosques, la tala ilegal ocupa el primer lugar en promedio regional (25%), por encima de cualquier otra región del mundo. Latinoamérica es también la única región donde los incendios forestales y la deforestación se ubican entre las principales inquietudes ambientales.
Los consumidores siguen actuando por el clima al momento de comprar
A pesar de la disminución en los niveles de preocupación, el comportamiento del consumidor sigue reflejando valores fuertes frente al cambio climático. En 29 mercados, el 72% de los consumidores afirma preferir productos que no dañen plantas ni animales.
El reconocimiento del sello FSC también se asocia con mayores niveles de confianza en las marcas, lo que demuestra que las decisiones de compra con conciencia climática son un poderoso motor de lealtad y reputación corporativa. Destacan especialmente México (89%), Brasil (86%) y Chile (83%), donde los consumidores muestran una confianza significativamente mayor en las marcas vinculadas a productos con certificación FSC, en comparación con el promedio global (72%).




