Economía & Negocios

Ghosting en procesos de selección: las 3 razones más comunes por las que las empresas no te contactan

Business Empresarial.- Ser ignorado tras participar en un proceso de selección es una de las experiencias más frustrantes para cualquier postulante. Aunque se trata de una práctica común, el ghosting laboral —cuando la empresa deja de comunicarse sin previo aviso— sigue generando incertidumbre, ansiedad y dudas sobre el propio desempeño.

“Nos preparamos, mostramos interés y quedamos a la espera de una respuesta que muchas veces nunca llega. Y aunque el primer impulso es pensar ‘¿qué hice mal?’, lo cierto es que, en la mayoría de casos, la decisión no pasa por el candidato”, explica Antuanet Elías, LinkedIn Top Voice y docente de la carrera de Gestión de Recursos Humanos en la escuela de negocios Zegel.

Pero ¿qué ocurre realmente detrás del área de selección para que los procesos queden inconclusos o sin comunicación? La especialista menciona tres razones frecuentes que explican este fenómeno y ofrece recomendaciones sobre cómo actuar frente a esta situación.

1. La posición laboral quedó en pausa

En algunos casos, la vacante puede quedar congelada debido a cambios internos en la empresa, reestructuraciones, nuevas prioridades o falta de aprobación presupuestal. Durante este tiempo, el equipo de selección no puede brindar información certera al postulante, ya que aún no hay decisiones oficiales.

“Es un espacio muerto en el que no se puede prometer nada al candidato porque la continuidad del proceso está en duda. Comunicar algo en ese momento podría generar falsas expectativas”, sostiene Elías.

2. Están evaluando otros perfiles

En un mercado laboral cada vez más competitivo, los reclutadores suelen entrevistar a varios candidatos antes de tomar una decisión final. Este proceso puede extenderse por semanas mientras se comparan habilidades, experiencia y nivel de adecuación al puesto.

Según un informe de ManpowerGroup (2024), el 78% de las empresas peruanas enfrenta dificultades para encontrar talento con las habilidades específicas que buscan, lo cual prolonga las etapas de selección.

3. El equipo de selección está saturado

La carga operativa en los departamentos de Recursos Humanos ha aumentado. En muchas empresas, los reclutadores deben encargarse no solo de seleccionar personal, sino también de cumplir otras funciones, como la administración de nóminas o el soporte a procesos internos.

“Esta sobrecarga hace que se pierda el seguimiento de candidatos en cada etapa del proceso. No es lo ideal, pero ocurre con frecuencia”, indica Elías.

¿Qué hacer si no recibes respuesta?

La docente recomienda esperar al menos una semana después del último contacto antes de hacer un seguimiento. “Lo más recomendable es enviar un mensaje breve, preferiblemente por WhatsApp, indicando tu nombre, el proceso en el que estás participando y la fecha del último contacto. Esto facilita que el reclutador pueda ubicarte y darte una respuesta”, afirma.

En caso de no recibir respuesta, Elías sugiere asumir que no fuiste seleccionado y continuar con la búsqueda de empleo. “No lo tomes como algo personal. Enfócate en mejorar tu perfil, hacer networking y mantener tu aprendizaje activo. Eso sí está en tus manos y te prepara mejor para nuevas oportunidades”, concluye.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button