Economía & Negocios

El crecimiento de 5.5% del empleo formal sigue siendo insuficiente para las 300 mil personas que ingresan a la economía por año

Se cerró el año pasado con un incremento de 5.5% en el empleo formal, es decir se crearon en promedio 160 mil empleos; no obstante, el incremento es insuficiente para las 300 mil personas que ingresan a la economía cada año.

Business Empresarial.- “El año pasado cerró con un incremento de 5.5% en el empleo formal, es decir se crearon en promedio 160 mil empleos; sin embargo, si bien hubo un crecimiento porcentual, sigue siendo insuficiente para la cantidad de personas que ingresan a la economía todos los años, siendo un poco más de 300 mil personas al año”, sostuvo Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía. Estas declaraciones se dieron durante el foro “Perspectivas País 2019: ¿cómo luce el panorama económico del Perú este año y qué implica para tu negocio?”, organizado por Vistage, organización líder de coaching empresarial, para CEO’s, Directores y Presidentes de empresas.

“El empleo es el parámetro fundamental para evaluar el movimiento económico en el país, siendo indicadores como ‘capital’, ‘mano de obra’, y ‘cuanto capital y mano de obra es productivo’ fundamentales para su medición. En capital y mano de obra hemos incrementado, pero a nivel de producción hemos tenido un estancamiento”, señaló el también analista económico. Asimismo agregó que, actualmente el indicador ‘número de empleos que genera el país’ es el marcador fundamental que sigue EE.UU. para analizar el movimiento económico del país, que en el caso de Perú, desde el año pasado recién se está generando como data mensual.

Por otro lado, el dinamismo de la inversión privada se explica por el crecimiento de la inversión minera. “El Perú creció 4% en el 2016, donde básicamente la contribución de la minería es 2 puntos en el PBI. Si se retirará las regiones de Arequipa y Apurímac, el Perú hubiese crecido solo 2%”, comentó Macera.

Pablo Lavado, docente del posgrado de la Universidad del Pacífico, señaló que el peruano como principal activo de la economía no está siendo productivo. “Siete de cada diez personas son informales -mayores espacios de improductividad- y por este número de ninguna manera se crecerá como deberíamos. La capacidad productiva de un peruano es la mitad, comparado con Chile, en el país 43% de la PEA está subempleada, realizando trabajos para los que no estudió o trabajando en condiciones que reducen su productividad”, afirmó.

Durante su exposición, Lavado también mencionó los porcentajes de productividad de los continentes: En Europa la productividad es del 34%, Norte América 26%, Oceanía 24%, Asia 12% y América Latina tan solo 1.7%. “Hay un círculo vicioso entre el sector privado y el sector público que no permite que aumentemos nuestros indicadores de productividad. El sector público dice que el privado siempre está buscando su propio beneficio, mientras que el privado dice que el sector público es ineficiente. Por ello, desde el Consejo Peruano de Productividad buscamos crear lazos entre el sector privado y el sector público, conversando más y mejor”, comentó.

CRECIMIENTO A MEDIANO Y LARGO PLAZO

Diego Macera indicó además que Perú encabeza la lista de países que más ha crecido a nivel de Latinoamérica -131% de crecimiento acumulado del PBI periodo 2001 al 2017- y además el crecimiento ha sido inclusivo. “Las poblaciones que han estado proporcionalmente peor han crecido proporcionalmente más. El crecimiento ha sido inclusivo, durante los últimos 12 años se produjo un incremento notable de la clase media y esto tiene consecuencias sociales. Además, los programas sociales han cumplido un rol de alivio de la pobreza”, indicó.

Sin embargo, a pesar del crecimiento, el Perú es un país sumamente improductivo. Tenemos un 72.2% de trabajadores en microempresas, en actividades predominantemente informales, sin acceso a capital y con reducidos puntos de apoyo para incrementar su productividad. “O dotamos de mayor productividad a las microempresas o la otra manera es como incluimos a más personas en empresas que ya son productivas (medianas empresas 2.6% en el Perú)”, advirtió.

INFRAESTRUCTURA E INVERSIÓN PÚBLICA

Pablo Lavado indicó que el Perú debe tener un plan de infraestructura a largo plazo que englobe proyectos fundamentales para crear una economía de escala. “El plan a largo plazo deberá ser priorizado en un periodo de 20 años de tal manera que se pueda cerrar la brecha de infraestructura en más del 70%”, sostuvo.

Por otro lado, en el mes de enero de este año la inversión pública cayó 12.4% pese a la mayor ejecución del gobierno nacional y los gobiernos regionales en proyectos de infraestructura vial en Lima. En relación a los gobiernos locales la caída de la inversión pública fue de un 80%, que es más o menos esperable a inicios de cada Gobierno regional. “La caída en la inversión pública es más de lo normal, se traduce siempre a inicios de cada gestión por las nuevas autoridades públicas”, comentó.

PROYECCIONES

En relación a las proyecciones sobre crecimiento económico, ambos expositores coincidieron que se mantendrá el ritmo de crecimiento del año pasado 4%. “Somos el segundo país de mayor crecimiento del PBI con un 4% y para este año creemos que el crecimiento será similar”, detalló Macera.

Asimismo, realizó un cuadro comparativo con porcentajes hipotéticos de crecimiento: “Del 2017 al 2047, si crecemos en un 2% del PBI seríamos como República Dominicana; a un 3%, como Argentina; a un 4%, como Hungría; a un 5%, como Corea del Sur; y finalmente, si crecemos a un 6% sostenidamente seriamos como Holanda”.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button