Medicina & Salud

Día Mundial de la Diabetes: 1 de cada 8 adultos podría vivir con esta enfermedad para el 2050

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, Auna advierte sobre el aumento de casos en América Latina, donde los jóvenes están siendo cada vez más diagnosticados. ● La organización impulsa acciones de prevención, diagnóstico temprano y educación en salud, que son claves para enfrentar una enfermedad que afecta a millones de personas en la región.

Business Empresarial.- Las dietas altas en azúcares y grasas, el fácil acceso a comida rápida y el sedentarismo están provocando que la diabetes aparezca en edades cada vez más jóvenes. Esta enfermedad crónica no empieza cuando se diagnostica, sino mucho antes, a partir de los hábitos poco saludables que repetimos día a día.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80% de los adolescentes a nivel mundial no cumple con los niveles mínimos de actividad física recomendados. Esta tendencia es preocupante porque puede anticipar un aumento de casos con prediabetes y, más adelante, con diabetes tipo 2, una enfermedad crónica que altera los valores de la insulina en la sangre y, si no se controla, puede generar graves complicaciones en el corazón, los riñones y el sistema nervioso.

En América Latina, la cantidad de personas diagnosticadas continúa en aumento. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (FID), en 2024, México registró más de 13,5 millones de personas con diabetes, Colombia superó los 3 millones y Perú alcanzó alrededor de 1,3 millones. Según el Dr. Helard Manrique, endocrinólogo de Auna, “la diabetes es hoy una epidemia silenciosa en la región. La Federación Internacional de Diabetes estima que, para 2050, uno de cada ocho adultos, alrededor de 853 millones de personas, podría vivir con esta enfermedad, lo que representaría un incremento del 46% a nivel mundial”.

La prevención marca la diferencia

La diabetes tipo 2 puede avanzar por años sin mostrar síntomas. Por eso, el Dr. Manrique destaca la importancia de los controles preventivos y de mantener hábitos saludables, como alimentarse de manera equilibrada, realizar actividad física regular, dormir bien, manejar el estrés y acudir a controles médicos periódicos. “Detectar a tiempo y tratar adecuadamente sigue siendo el gran reto de la región. La prevención no solo evita complicaciones, también cambia el rumbo de la enfermedad y mejora la vida de las personas”, enfatizó. También subraya que el apoyo emocional y la educación son tan importantes como los medicamentos, ya que ayudan a mantener la motivación y el compromiso con el tratamiento.

En línea con este propósito, especialistas de Auna han desarrollado una herramienta gratuita y en línea llamada Test de Bienestar, que permite identificar cuáles son los riesgos asociados al estilo de vida de cada uno y recibir recomendaciones personalizadas para prevenir este tipo de enfermedades.

El test está disponible en la web del ecosistema de salud regional, https://bit.ly/TestdeBienestardeAuna. “Recomendamos al público en general realizar este test, ya que puede completarse fácilmente y brinda información valiosa sobre el bienestar integral”, añade el doctor Manrique.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, el especialista enfatiza la importancia de fortalecer el primer nivel de atención médica, reducir las brechas en el acceso al diagnóstico y tratamiento y promover entornos más saludables en escuelas, comunidades y centros de trabajo.

”La diabetes representa un desafío importante para América Latina, pero, con políticas sostenidas de educación, prevención y acceso equitativo a la salud, la región puede avanzar hacia sociedades más sanas, con mejores oportunidades de detección temprana y bienestar a largo plazo”, puntualiza el médico endocrinólogo de Auna.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button