Créditos informales: ¿Qué son y cuáles son sus riesgos?

Business Empresarial.- La crisis económica en el país ha provocado que muchas personas y emprendedores pierdan sus empleos y, por ende, su fuente de ingresos. Esto ha generado que un gran número de ellos recurra a créditos informales para cubrir sus gastos o financiar sus negocios. Pero, ¿qué son exactamente los créditos informales? ¿Cuáles son los riesgos de este tipo de préstamos?
“Los créditos informales existen desde hace muchos años en el país, habiéndose acentuado con la actual crisis económica. Este incremento afecta aún más la economía y el bienestar de muchas personas, familias y pequeños negocios, los cuales se ven expuestos a un mercado fuera de la ley que puede recurrir, incluso, a la extorsión para sacar provecho de la vulnerabilidad de las personas que solicitan estos préstamos”, señaló Arturo García Villacorta, profesor del área de Finanzas de ESAN Graduate School of Business.
Para que esté informado sobre los créditos informales y el riesgo que representan en comparación a los créditos formales, ESAN ha preparado la siguiente información:
- Crédito formal vs. Crédito informal: El crédito formal es aquel otorgado a través del sistema financiero, el cual está supervisado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). El crédito informal, por su parte, es el que se otorga fuera del sistema financiero. Algunos ejemplos de créditos informales son los préstamos de familiares y amigos, los sistemas de “pandero” o “juntas”, los créditos de proveedores, el crédito al minorista o el fiado, las casas de empeño, los créditos otorgados por prestamistas individuales o agiotistas, entre otros.
- Diferencias en la tasa de interés: Las tasas de interés en nuestro país son libres. Esto quiere decir que las determina cada entidad financiera. En el sistema financiero formal, la Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA) promedio es de 30% para microempresas y de 40 % para consumo. Sin embargo, para los créditos informales la tasa efectiva anual, estas pueden variar desde 80 % hasta 1000 %.
- ¿Por qué la gente toma créditos informales?: Una de las principales razones es la informalidad. Al año 2019, según INEI, el 72,6% de la PEA era informal, generando que este tipo de créditos se vuelva popular en la población peruana. Además, aún existe el miedo en la población hacia el sector financiero y la sensación de que el proceso para adquirir un crédito formal es muy largo. Frente a esta situación, la necesidad inmediata de recibir fondos y la flexibilidad que tienen las fuentes informales resulta un incentivo para algunos, sobre todo para aquellos que tienen una calificación negativa en el sistema financiero.
“Será un gran reto para el próximo gobierno reducir la alta informalidad en la actividad empresarial (1 700 000 microempresas de las 3 500 000 existentes son informales) y la alta informalidad en el mercado laboral (72 % de la PEA es informal, es decir 12 millones de 17 millones de trabajadores) que alberga en el país. Para ello, será necesario avanzar en el Plan Nacional de Inclusión Financiera. Asimismo, también es necesario que la SBS realice una mayor difusión de las ventajas que tiene un crédito formal en la población, así como de los altos costos y riesgos de los créditos informales. Solo así, y con una buena administración pública, el país podrá consolidarse como una economía sólida en los próximos años”, concluye el vocero de ESAN.